Flores, E. (2010). “Transición a la adultez”. Cátedra UPAEP.
Papalia, D. y col. (2005). “Desarrollo humano”. México: McGraw- Hill. P.p: 34, 425-469.
Schaie, W. y Willis, S. (2003). “Psicología de la edad adulta y la vejez”. España: Pearson Educación. P.p: 34-45.
http://www.cepvi.com/articulos/erikson2.shtml
domingo, 5 de septiembre de 2010
3 elementos que maracan el inicio de la adultez....
3 elementos que marcan la edad adulta:
1. Idealización--> realidad (realización): el adulto temprano deja de idealizar. Sus ideales los analiza, las filtra y verifica con la realidad y luego los realiza en la medida de lo posible.
2. Separación/ individuación: El joven llega a la separación siendo autosuficiente y alcanza la individuación con una maduración de pensamiento y criterio.
3. Intimidad elaborada: se consigue comprometiéndose, siendo leales con los amigos y luego con la familia y pareja. Sienten empatía y amor con todo lo que esto implica (cooperación, respeto, confianza, responsabilidad, etc…)
Ahora les dejo un poema para que relfexionen.....
"Madurez"
Madurez es la habilidad de controlar
la ira y resolver las discrepancias
sin violencia o destrucción.
Madurez es cuando aprendemos
a no prejuzgar, no juzgar,
no criticar, no participar en los
rumores falsos
que contaminan nuestra alma.
Madurez es poner en práctica las
enseñanzas de la vida recibidas
que nos lleve a la verdadera felicidad.
Madurez es tener una gran intuición
y hacer a un lado todo aquello que nos
manipule o afecten a nuestras vidas.
Madurez es paciencia.
Es la voluntad de posponer
el placer inmediato
en favor de un beneficio a largo plazo.
Madurez es perseverancia,
es la habilidad de sacar adelante
un proyecto o una situación
a pesar de fuerte oposición
y retrocesos decepcionantes.
Madurez es humildad.
Es ser suficientemente grande para decir
"me equivoqué"
y, cuando se está en lo correcto,
la persona madura no necesita
experimentar la satisfacción de decir
"te lo dije".
Madurez es la capacidad de tomar una
decisión y sostenerla.
Los inmaduros pasan sus vidas explorando
posibilidades para al fin no hacer nada.
Madurez significa confiabilidad,
mantener la propia palabra,
superar la crisis.
Los inmaduros son maestros
de la excusa,
son los confusos y desorganizados.
Sus vidas son una confusión de promesas
rotas, amigos perdidos,
negocios sin terminar
y buenas intenciones que nunca
se convierten en realidades.
" Madurez es el arte de vivir en paz
con lo que no se puede cambiar ".
(Ann Landers)
Transición a la adultez
La transición a la edad adulta está marcada por una serie de acontecimientos.
Los sociólogos han definido cinco acontecimientos como indicadores de la transición a la edad adulta: (1) el final de la escolarización, (2) y el trabajo y la independencia económica, (3) vivir independientemente de la familia, (4) el matrimonio y (5) la paternidad.
*(programa en E.U llamado "16 and pregnant" donde jóvenes adolescentes se convierten en adultas debido a que se convierten en madres. Chéquenlo en mtv!)
La realidad es que no es fácil definir cuando un adolescente se convierte en un adulto. En algunas culturas los jóvenes a partir de los 12 años ya son considerados adultos, mientras que en la mayor parte de las culturas occidentales los jóvenes son considerados adultos hasta que cumplen la mayoría de edad (18-21 años).
Lo que sí sabemos es que en la transición a la adultez se espera que un adolescente madure. La verdad es que no todos lo hacen, y toda la vida se la pasan siendo unos eternos adolescentes. ¿Acaso esto no les recuerda a un pequeño muchachillo vestido de verde que se niega rotundamente a crecer y tiene por amiga un hada?
Si estás pensando en el grinch o en shrek estás un poco alejado… pero si estás pensado en Peter Pan, acertaste!
Esto nos lleva a mencionar un síndrome que inspiró el libro de Dan Kiley:“El síndrome de Peter Pan”. Kiley utilizó este término para aplicarlo a hombres/mujeres que no quieren crecer. Las causas por las que se presenta este síndrome pueden ser la mala educación de los padres (sobreprotección), consumismo y materialismo, educación (no enseñan el “ser” sino el “hacer) y la propia debilidad yoica.
Breviario cultural:
¿Cuándo se puede comenzar a diagnosticar una persona con inmadurez emocional?
Respuesta: en la etapa descrita por Freud como la etapa de latencia (6 años a la pubertad). Antes de esta etapa no se podría hablar de una persona inmadura.
Ahora prosigamos….
Creo que todos hemos conocido en nuestras vidas a adultos inmaduros. Pero ¿a qué se debe esto? Freud menciona que una “persona inmadura presenta dificultades de adaptación”. Un adulto que no se puede adaptar choca con lo demás y puede llegar a padecer trastornos de personalidad.
Y aquí hace su aparición la familia peluche! www.youtube.com/watch?v=k1vwLCR7WkM
*pd. También las familias disfuncionales crean adultos inmaduros. (Excepto por Vivi claro....)
Si encuentras a alguien que….
• No está acostumbrado a conocer y responsabilizarse de las consecuencias lógicas de sus actos.
• Es altamente perfeccionista y si algo le sale mal se llena de angustia.
• Es intolerante
• No se compromete
• Rigidez que provoca conflictos con los demás, que tienen otras formas de actuar o de pensar.
• Pesimismo: miedo a equivocarse.
• Duda e indecisión: dependen siempre de alguien o de las innumerables metas que se van marcando.
• Obsesivos: para no equivocarse, planean todo.
• Elevada autoexigencia.
• Extroversión: se vuelven hacia los demás, pero no se conocen.
• Baja tolerancia a la frustración.
• Inestabilidad de ánimo.
• Respuestas emocionales desmesuradas.
• Susceptibilidad.
• Como consecuencia de todo ello aparecen obsesiones, depresiones, fobias y angustia.
Mucho ojo y cuéntaselo la persona que más confianza le tengas: Estás frente a una persona inmadura..
¿Y cómo le hago si presento estas características? la personalidad madura se consigue por un adecuado desarrollo de la inteligencia y la voluntad, un proceso que dura toda la vida. Siempre habrá que vencer los estados de ánimo o evitar la pereza y, sólo con la inteligencia se puede ganar esta batalla.
Etapas de Erickson
Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. Segun Erikson, el hombre pasa por 8 etapas y crisis que debe superar, en este apartado hablaremos de las primeras 5 etapas. Chequenle! y si se identifican con algo... no se asusten! Erikson menciona que pueden regresar a alguna etapa para poder resolverla :)
1. Confianza frente a desconfianza.
Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo.
2. Autonomía frente vergüenza y duda.
Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades.
3. Iniciativa frente a culpa.
Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa.
4. Industriosidad frente a inferioridad.
Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño.
Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial.
5. Identidad frente a confusión de papeles.
Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es sumamente importante. Los niños se están volviendo más independientes, y comienzan a mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Durante este período, exploran las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el resultado de sus exploraciones. Este sentido de quiénes son puede verse obstaculizado, lo que da lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo.
Todo en resumen....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)