Puesto que número de personas saludables y vigorosas de más de 65 años está creciendo rápidamente, podemos empezar dentro de poco a hablar de la vejez como una edad que comience a los 85. (yeah! nos han dado más tiempo para llegar a viejos ;) )
Viejito, abuelito, ruquito, persona de edad avanzada, persona en los años de la cosecha, ancianito... ¿por qué tantos eufemismos para discutir la vejez? una razón puede ser el pensamiento ansioso: todo el mundo quiere vivir mucho tiempo, pero nadie quiere envejecer.
Muy frecuentemente la imagen que evoca la palabra viejo es la de una persona endeble que cojea con un bastón o dormita en una mecedora.
Chéquense!! a poco no es en lo que pensaron?
Si alguna vez este estereotipo fue realista, ya no lo es -principalmente en Estados Unidos, ni en Japón- y en muchas otras sociedades ciertamente nunca fue exacto. Los gerontólogos, que estudian a los viejos y el proceso de envejicimiento, observan que muchas de las personas de 70 años actúan y piensan como lo hacían cuando tenían 50 años.
Muchas de las supuestas características negativas de la vejez son, en realidad, debidos a hábitos inadecuados de alimentación, falta de ejercicio (así que andele señora!.. deje de ver las novelas y sálgase a correr) o ciertas enfermedades neurológicas que pueden o no acompañanar a la vejez. Una nueva categoría, los viejos jóvenes, incluye a la mayoría de las personas de más edad, los que - a pesar de la edad cronológica- son vitales, vigorosos y activos; mientras que los viejos viejos se refiere a la minoría débil y enfermiza.
Así que colegas psicólogos.... ya saben en que campo de la profesión habrá mas trabajo... así que.. ¡manos a la obraaa!
No hay comentarios:
Publicar un comentario